Explorando Génova y sus lugares emblemáticos: La Casa de Colón, Porta Soprana y el Claustro de San Andrea.

552.-Genova-.Casa-di-Cristoforo-Colombo.jpg

 

Cerca de una de las zonas neurálgicas del centro moderno de la ciudad, cerca de la Piazza Dante, se encuentra una isla medieval de particular encanto. Subir la corta cuesta, pavimentada con ladrillos, del histórico vico dritto di Ponticello significa atravesar un espacio denso de monumentos, una especie de breve paseo por la historia de Génova.

 

Ciertamente, las obras de reurbanización que tuvieron lugar en la zona durante las primeras décadas del siglo pasado han distorsionado su aspecto, pero nos queda una especie de «condensación» evocadora. Entre la Edad Media y el descubrimiento de América, casi se puede tocar uno de los periodos más fértiles y fascinantes de la historia y el arte de la ciudad.

Casa de Colón.

image.png

 

Sin él, literalmente, la «historia» sería completamente distinta, porque, como todo el mundo sabe, Cristóbal Colón fue el responsable del «descubrimiento» de América el 12 de octubre de 1492, fecha ampliamente considerada como el inicio de la Edad Moderna.

 

Colón, quizá el hijo más ilustre de Génova, vivió parte de su vida, entre 1455 y 1470, en el edificio conocido como Casa di Colombo, situado en el corazón de la ciudad, cerca de la plaza De Ferrari y a un tiro de piedra de Porta Soprana. El edificio tiene dos plantas: la planta baja se utilizaba como taller de su padre, Domenico Colombo, que se dedicaba al tejido de lana y al comercio; la vivienda familiar se encontraba en el piso superior. Probablemente se trate de una reconstrucción del siglo XVIII del edificio medieval original, donde el descubridor de América pasó su juventud. La casa fue probablemente destruida durante el bombardeo de la flota francesa del rey Luis XIV que asoló Génova en 1684. Según el historiador genovés Marcello Staglieno, a quien se atribuye el descubrimiento de la casa de Colón, el edificio tenía dos o quizá tres plantas en la época del navegante y fue restaurado a partir de los restos originales. Documentos de archivo hallados por historiadores genoveses sugieren que Domenico Colombo, padre del gran navegante, se trasladó con su familia a Vico Dritto Ponticello en 1455, cuando Colón sólo tenía cuatro años. La planta baja de la casa se utilizaba como taller; la puerta de entrada estaba a la izquierda de la fachada. Un techo de vigas de madera la separaba de la planta superior, reflejando probablemente la distribución original.

 

En 1887, la casa fue adquirida por la ciudad de Génova como prueba tangible de los orígenes genoveses del navegante. El edificio se incluyó entonces en el programa de restauración de Porta Soprana, lo que le permitió sobrevivir a las transformaciones del centro que tuvieron lugar entre finales del siglo XIX y la década de 1930. En una placa situada en la fachada principal de la casa se puede leer: «Ninguna casa es más digna de consideración que ésta, en la que Cristóbal Colón pasó su primera juventud entre los muros de su padre».

 

Durante una restauración llevada a cabo en 2001, se descubrieron importantes hallazgos histórico-arqueológicos: restos de mampostería de probable origen romano, un canal subterráneo medieval para la evacuación de aguas.

Complejo Monumental.

En el jardín situado detrás de la Casa Colón se encuentra el Claustro de San Andrés, reconstruido allí tras la demolición en 1904 del monasterio benedictino del mismo nombre, del que formaba parte.

No muy lejos se encuentra la Porta Soprana, de origen medieval, una de las entradas más importantes a la ciudad, paso obligado para los que vienen del este.

Claustro de San Andrés

image.png

El claustro de San Andrés fue desmantelado en 1905, al término de la demolición del monasterio de San Andrés della Porta en el que había sido construido en el siglo XII. Fue la única estructura arquitectónica que se salvó en el momento de la demolición. El monasterio estaba situado a poca distancia de la ubicación actual del claustro, junto a Porta Soprana. Se accedía a él por un camino que partía de la puerta. La decisión de derribarlo se tomó para llevar a cabo el plan de reurbanización de toda la zona. De este modo, se destruyó todo el barrio de S. Andrea, que se había originado en la Edad Media en torno al complejo del monasterio y seguía estando densamente poblado y urbanizado a principios del siglo XX.

Porta Soprana.

image.png

La Porta Soprana era la puerta de entrada a la ciudad para quienes llegaban a Génova desde el este. Dominaba la Porta Soprana era la puerta de entrada a la ciudad para quienes llegaban a Génova desde el este. Dominaba la colina de S. Andrea, llamada así por el monasterio que fue demolido en el siglo XIX para crear la Via Dante y el palacio que hoy alberga el Banco de Italia. Las altas torres que enmarcan la entrada a la Porta Soprana aún conservan las dos placas en latín que conmemoran las glorias de Génova con su proeza arquitectónica: una de ellas, en el lado izquierdo, dirigiéndose a los que van a entrar, reza: «Estoy custodiado por soldados, rodeado de espléndidas murallas, y ahuyento los dardos enemigos con mi valor. Si traes la paz, acércate a estas puertas; si buscas la guerra, triste y vencido retrocederás».

 

Fuente imágenes.

Comentarios

Las entradas más populares

La costa de Apulia, espectacular y variada, entre hermosas playas y naturaleza virgen.

El Monte Cervino es la montaña más conocida de los Alpes por su espectacular forma de pirámide.

El turismo en el Lacio nos lleva a descubrir una antigua tierra rica en tradición, una verdadera cuna de las raíces de Italia.

Sitios declarados por la Unesco, en Italia, como Patrimonios de la Humanidad.